Ingite · nº 38 · Julio de 2024

Boletín Digital Ingite 22 F O R E S TA L E S La bioeconomía forestal, pilar fundamental para la gestión sostenible del territorio E n el Día Mundial del Medioambiente el Cole- gio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales considera esencial destacar la importancia de la bioeconomía forestal como herramienta indispensable para la gestión sostenible del territorio. Después de años de una visión inmovilista sobre nuestros montes, vistos como una foto fija idealizada de lo que debe ser un paisaje, surge un amplio consenso social sobre la necesidad de la gestión forestal activa para su conservación. La gestión forestal: Una necesidad imperiosa Las circunstancias socioeconómicas y naturales han convergido en la necesidad urgente de gestionar los bosques, evitando así que sufran mayores riesgos. Grandes incen- dios forestales, cambio climático y despoblación rural son las prin- cipales amenazas que enfrentan nuestros bosques. Solo mediante el aprovechamiento del conocimiento científico y la experiencia técnica y popular, con sensibilidad y unión de intereses, podremos sentar las ba- ses de una acción política decidida por la gestión forestal, más allá de discursos políticamente correctos. Bioeconomía: Motor de actividad económica y conservación En territorios que cada año pierden su principal capital, el humano, la gestión forestal implica generar actividad económica que cree ri queza, ayude a fijar población rural y permita la conservación de los bosques. Esta gestión económica es crucial para que las administra- ciones públicas puedan invertir en la conservación de los bosques, la biodiversidad y los servicios que nos prestan. La bioeconomía, con- cepto que ha estado presente en foros forestales, debe ser entendi- da claramente para evitar confusio- nes que beneficien a otros sectores económicamente más fuertes. La bioeconomía se define como la actividad económica basada en productos naturales renovables, fusionando dimensiones econó- micas y sociales con una gestión ambientalmente responsable. No se puede hablar de bioeconomía sin asumir que implica una gestión sos- tenible de los recursos naturales, renovables a diferencia de otros recursos que tardan miles de años en regenerarse. La bioeconomía forestal exige una gestión correcta que mantenga el capital natural y humano del terri- torio. Este principio debe regir cual- quier actuación en el medio forestal que busque el legítimo beneficio económico. La conservación de los bosques requiere una gestión multifuncional que atienda a las dimensiones económica, ecológica y social de manera integrada. Alianzas para el futuro Para convertir la bioeconomía forestal en un verdadero motor económico y de conservación, es necesaria una alianza público-pri- vada, rural-urbana e intergenera- cional. En un territorio tan antropi- zado como el nuestro, los bosques tienen una dimensión económica, ecológica y social íntimamente

RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5