Ingite · nº 38 · Julio de 2024
Boletín Digital Ingite 6 ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN INGENIERIA —P: Hace unos meses el INGITE publicó el informe “Análisis de los estudios universitarios en Ingeniería”, y que arroja unos datos sorprendentes, como es el gran número de titulaciones sin atribuciones profesio- nales. Respecto a los datos de los estudios en la rama industrial, ¿cuáles son las conclusiones más alarman- tes? —R: Este magnífico y detallado informe del INGITE saca a la luz una grave problemática que la opinión pública desconocía sobre los estudios de Ingeniería actuales en España. La primera conclusión que enciende las alarmas es que en los últimos 20 años ha descendido un 40% las voca- ciones ingenieriles. La ingeniería es fundamental para el desarrollo económico y social de un país, es la impulso- ra de la innovación, competitividad y el bienestar social. Además, es una profesión sin paro laboral, bien remune- rada y socialmente prestigiosa. Según el Observatorio de la Ingeniería, harán falta más de 200.000 Ingenieros/as hasta el año 2030, con estas perspectivas vamos a tener grandes dificultades para poder cubrir estas necesida- des. A pesar de todo esto las vocaciones descienden… difícil de explicar. Otra conclusión alarmante es que las universidades ofre- cen 1.074 titulaciones de Grado en Ingeniería siendo ti- tulaciones especialistas y no generalistas como especifi- ca el modelo Bolonia, además la mayoría de ellas no dan acceso a la habilitación profesional provocando que los alumnos pierdan oportunidades y tiempo porque deben cursar formación complementaria, así como un incre- mento de gasto económico personal y social. Los grandes perjudicados son los alumnos que con esta excesiva ofer- ta de títulos y la información no siempre transparente que dan las propias universidades, son incapaces de te- ner referencias para escoger la carrera de ingeniería con objetividad (gran número de estudiantes, unos 200.000, descubren al final de los grados no habilitantes que no pueden firmar proyectos, informes o dirigir instalaciones y obras). Este informe también pone de manifiesto que las voca- ciones femeninas en la ingeniería están creciendo en los últimos años hasta llegar al 24,2%, aún muy por debajo de la paridad deseada. Debemos continuar promoviendo entre las mujeres las vocaciones STEM. DESCENSO DE LAS VOCACIONES EN INGENIERIA —P: Siguiendo con los datos de este informe, las matri- culaciones en carreras técnicas han descendido en los últimos años casi un 40%. ¿Cómo se podría fomentar más la vocación en el sector de las ingenierías entre los jóvenes? —R: Esta es una gran pregunta, pero de difícil respuesta, ojalá tuviéramos la bola de cristal que nos dé la solución. Todas las acciones que realicemos a favor de promover las vocaciones por la ingeniería tienen que ser desde temprana edad. Desde UAITIE promovemos las vocacio- nes STEM en escuelas de primaria y secundaria mediante los proyectos ya explicados de La Puerta del Ingenio y Premio Nacional de Iniciación a la Investigación Tecno- lógica . También es importante conectar a los jóvenes con inge- nieros/es profesionales que puedan actuar como referen- tes o mentores que puedan mostrar las diversas carreras y oportunidades en el campo de la ingeniería. O, estable- cer colaboraciones con la industria buscando la partici- pación en proyectos reales. Otra forma de promocionar las vocaciones STEM es uti- lizar los medios de comunicación y las redes sociales, en las que se pueden promover las carreras de ingeniería, mostrar el trabajo diario de ingenieros/as o mostrando proyectos con incidencia social. Desarrollar proyectos e iniciativas para despertar en las mujeres la vocación por la ingeniería. También desde UAITIE desarrollamos el proyecto Mujeres Ingenieras de Éxito. Debemos crear ambientes inclusivos en las institu- ciones educativas y en los lugares de trabajo para que la inclusión y la paridad sea un estatus normalizado y coti- diano entre la juventud. UAITIE ha creado el equipo de trabajo “Vocaciones STEM” en el que participan más de 20 ingenieras e ingenieros de diferentes asociaciones de España
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTUyMTI5